PROYECTO DE AULA N°2: CONVIVAMOS EN FAMILIA Y EN COMUNIDAD. PRIMERA PARTE. SEMANA N° 1: Abril 28 al 2 de Mayo SEMANA N° 2: Mayo 5 al 9 SEMANA N° 3: Mayo 12 al 16 SEMANA N° 4: Mayo 19 al 23 SEMANA N° 5: Mayo 26 al 30 SEMANA N°6: Junio 2 al 6

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR

PERIODO: 2 AÑO: 2025

GRADOS: Transición  

ÁREAS TRANSVERSALES: Dimensiones del desarrollo

ELABORAN: DOCENTES DE PREESCOLAR




PROYECTO DE AULA N°2:  CONVIVAMOS EN FAMILIA Y EN COMUNIDAD 

 SEMANA N° 1: Abril 28 al 2 de Mayo

 SEMANA N° 2: Mayo 5 al 9

 SEMANA N° 3: Mayo 12 al 16

 SEMANA N° 4: Mayo 19 al 23

SEMANA N° 5: Mayo 26 al 30

SEMANA N°6: Junio 2 al 6

NÚCLEOS TEMÁTICOS

·         Mi familia y los tipos de familia.

·         Integrantes de la familia en inglés.

COMPETENCIAS

 

·         Pertenezco a una familia y agradezco a Dios.

·         Pronuncio los integrantes de la familia en inglés y en español.

 

PROPOSITOS

Reconocer que existen diferentes clases de familias, valorando y dando gracias a Dios por mi familia.  

Pronunciar los integrantes de la familia en inglés; interactuando con el idioma extranjero.                                             

 

RECURSOS HUMANOS: Docentes idóneas que enseñan, orientan y acompañan durante toda la jornada.                     

RECURSOS MATERIALES: Cuaderno de proyectos de aula (lecto - escritura), módulo, colores, lápiz, lámina de la sagrada familia, foto familiar: mamá- papá -hijo(s), cartulina, colbón.

RECURSOS TECNOLÓGICOS: Conectividad (internet), celular, Tablet o computador.

PRÁCTICAS Y PROPUESTAS DE APRENDIZAJE

DESARROLLO:

Vídeos

Se presenta la canción de la familia, donde habla del significado. Ingresa al link https://www.youtube.com/watch?v=odI6zy0xPPQ. Se reflexiona sobre la canción y la relación con la vida de cada uno.

Video: Mi familia me gusta así, ingresa al link https://www.youtube.com/watch?v=me1gRylnZlg

Mi familia

Expreso y nombro las personas que integran mi familia.

En el cuaderno de proyectos aula: Converso sobre el significado de la palabra familia.

Dibujo a mi familia y escribo un lindo título de muestra.

Vídeos

Observa el video: Inglés para Niños con El Mono Silabo - La Familia – Lunacreciente, ingresa al link https://www.youtube.com/watch?v=pHeBPockq24

·         Presentación Observar y leer la presentación de los diferentes tipos de familias, se va viendo y realizando los comentarios.

Diferentes tipos de familias; ingresando al link, https://drive.google.com/file/d/15ax2JPzbz8v5EEupF1hO7KS1fURpW8Ll/view?usp=sharing

·         Realizo la actividad. En la ficha reconozco los tipos de familia, colorea y encierra en un círculo la familia que más se parece a la tuya. Pego la actividad en el cuaderno de proyectos de aula.

·         Expresiones de gratitud y amor familiar

·         Canción Bendecid mi familia, ingresar al link https://www.youtube.com/watch?v=3S1oEQq-ZDk

·         En familia agradecemos a Dios por nuestra familia.

·         Invitación a dar abrazos, abrazar a cada integrante de la familia, agradeciendo por la existencia y el valor de cada uno.

 

EVALUACIÓN:

Mi familia o adulto responsable observan si:

·         Nombro a los integrantes de mi familia en español e inglés.

·         Reconozco los diferentes tipos de familia.

·         ¿Mi familia, a cuál tipo de familia, se parece?


NÚCLEO TEMÁTICO

 

·         OFICIOS Y PROFESIONES.


COMPETENCIAS









PRÁCTICAS Y PROPUESTAS DE APRENDIZAJE

DESARROLLO

Observo el video

·         Me familiarizo con las profesiones Las Profesiones - Barney El Camion - Canciones Infantiles - Video para niños # https://www.youtube.com/watch?v=GaD7abMU9i4       



 

Papá y mamá cuenten a su niño o niña cual es el trabajo en el que se desempeñan (profesión u oficio) y que es lo que más les agrada de lo que hacen. 

De igual manera el niño o niña narra que quiere ser cuando grande.

·         Observar el video en compañía de su Familia. https://www.youtube.com/watch?v=BnrKs6UOVGU,




CUANDO GRANDE QUIERO SER.

En cartulina elaborar un cartel de su proyecto de vida (escriben un mensaje corto o título, pueden dibujar o pegar láminas de lo que quiere ser cuando sea grande; decorarlo creativamente). Explico mi proyecto de vida.

·         Trabajo en el módulo; realizar la actividad del módulo sugerida: Identifico la profesión u oficio, reconozco las herramientas de trabajo y relaciono con una línea y coloreo en la página 42

·         Con ayuda de tus papitos, elaborar un disfraz con vestuarios y objetos que tengan en casa para representar e imitando la profesión que elegiste, juega con ellos.

 

EVALUACIÓN:

·         Valorar la profesión u oficio que desempeñan sus padres.

·         Expreso que quiero ser cuando grande y ¿por qué?

·         Papas valorar y felicitar a los niños y niñas por su creatividad e imaginación


A

·         Afianzamiento de la vocal O - o

 

COMPETENCIAS.

·         Trazo el fonema O en mayúscula y minúscula.

·         Reconozco el fonema O en las palabras.

 

PROPÓSITOS

·         Identificar el sonido O, al inicio, en el medio y al final de las palabras.

·         Reconocer que las palabras habladas se pueden representar de forma escrita.

·         Usar referencias como el título y las ilustraciones para comprender un texto.

 

MATERIALES:

CARTILLA: Cuaderno de trabajo 1(Aprendamos todos a leer), colores, lápiz, borrador.

 

RECURSOS TECNOLÓGICOS: Conectividad (internet), celular, Tablet o computador

 

DESARROLLO:

La lectura frecuente de textos e imágenes, favorece en los niños, gusto y aprecio por el lenguaje, la formación de una sana autoimagen, confianza en sí mismo, creatividad e imaginación; igualmente posibilita la comprensión lectora y la construcción de conocimientos. De ahí la importancia de que en el momento de realizar la lectura de cuentos o textos se tenga en cuenta algunas recomendaciones como:

-Asignar en casa un espacio adecuado, sin distractores, para la actividad de la lectura.

-Leer el texto en voz alto, amable y con buena entonación.

-La lectura de las palabras debe ser completa, clara y bien modulada. No silábica.

 

1.CONCIENTIZACIÓN.

IMPORTANTE: Cada niño(a) recibe las cartillas, entregadas por Secretaría de Educación; mediante el programa del PTA: Programa Todos a Aprender.

 

Estas imágenes de las fichas, que aparecen a continuación en la propuesta del día, están en la cartilla, son guías para orientar, lo que se va a realizar

 

·         El adulto responsable invita al niño(a) a escuchar con atención lectura de la página 37 Octavio y su abuela Omaira.”  Teniendo en cuenta los siguientes pasos:

-Lee el título, mostrando con el dedo cada palabra que pronuncia para que vea la relación que existe entre letras y sonidos y le explica que ese es el título de la historia que va a leer.

-Invita al niño(a) a observar la ilustración para que la relacione con el título y le pide que exprese su apreciación.

-Para conocer sus predicciones, el adulto le pregunta: ¿Qué crees que va a pasar en la historia?

 

Ahora sí, el adulto se enfoca en la lectura de Octavio y su abuela Omaira; mostrando cada palabra que lee con el dedo o una regla larga, destacando el sonido de la O -o.

 


El adulto, explora el conocimiento de las palabras con los estudiantes: perezoso - oscuridad -  acompañar  y a partir de sus aportes, construye su significado.

 

Luego de hacer la lectura, realiza las siguientes preguntas para verificar la comprensión:

- ¿La imagen del oso perezoso te ayudó a comprender el texto?

- ¿Te parece que el título es adecuado para la historia? ¿por qué sí o por qué no?

- ¿Por qué crees que a este oso lo llaman perezoso?

- ¿ Dónde vive?  ¿ Cómo se cuelga de las ramas de los árboles?

- ¿ Por qué Octavio debe cuidar a su abuela Omaira?

- ¿ por qué  nuestros abuelos son tan importantes?

- ¿Cómo cuidas a tus abuelos? ¿Eres amable con ellos?

 

2.CONCEPTUALIZACIÓN.

 

Momento de aplicar Conciencia Fonológica.

·         El adulto pide al niño que se ponga de pie y escuche con atención diferentes palabras con el sonido O; debe aplaudir sí lo escucha en la mitad de la palabra (sofá, molde, come, tomate) y dar un golpe con el pie en el piso si escucha el sonido O al final de la palabra

(milo, mango, mío, lulo, pelo, león).

 

·         En la página 38, del cuaderno de trabajo 1, el adulto lee todas las palabras que corresponden a las imágenes y le pide al niño(a) que señale cada imagen, en la medida que pronuncia las palabras completas. Luego marca con una x de color rojo, solo las palabras que empiezan por el sonido O.  


 

·         En la página 39, del cuaderno de trabajo 1, menciona el nombre de las imágenes y luego marca con una X de color azul las palabras que tienen el sonido O, en el medio.


 

 ·         En la página 40, del cuaderno de trabajo 1, se menciona el nombre de las imágenes y encierra en un círculo naranja, solo las que tienen el sonido O, al final.

 


 3.CONTEXTUALIZACION:

 

MOMENTO DE APLICACIÓN.

Con la orientación del adulto, observo la página 41, del cuaderno de trabajo 1, y paso el dedo índice sobre cada letra O mayúscula. En la página 42, coloreo los círculos. En la página 43, trazo la letra O minúscula con un lápiz. En la página 44, trazo la letra O mayúscula con un lápiz.






EVALUACIÓN:

 

Mi familia o adulto responsable observan si:

 

-Realizo las actividades con buena actitud.

-Identifico la vocal (O-o), mayúscula y minúscula.

-Identifico el sonido de la vocal O, al inicio, en el medio y al final de las palabras.

-Manifiesto mi comprensión lectora respondiendo las preguntas sobre el texto. 

 


 

TEMA

·         Afianzamiento de la vocal I - i

 

COMPETENCIAS.

·         Trazo el fonema I – i, en mayúscula y minúscula.

·         Reconozco el fonema I – i, en las palabras.

 

PROPÓSITOS

·         Identificar el sonido I i, al inicio, en el medio y al final de las palabras.

·         Trazar el fonema I -i, en mayúscula y minúscula.

·         Usar referencias como el título y las ilustraciones para comprender un texto.

MATERIALES:

Cartilla de trabajo 1 de trabajo 1(Aprendamos todos a leer), colores, lápiz, borrador.

RECURSOS TECNOLÓGICOS: Conectividad (internet), celular, Tablet o computador

 

DESARROLLO:

 Recordemos que es importante que en el momento de realizar la lectura de cuentos o textos se tenga en cuenta algunas recomendaciones como:

-Asignar en casa un espacio adecuado, sin distractores, para favorecer la concentración.

-Leer el texto en voz alto, amable, pero firme y con buena entonación.

-La lectura de las palabras debe ser completa, clara y bien modulada. No silábica.

 

1.CONCIENTIZACIÓN.

El adulto responsable invita al niño(a) a escuchar con atención la lectura de la página N° 26 de la cartilla de trabajo 1; Irene la iguana ingeniosa, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

-Dice en voz alta el título, mostrando con el dedo cada palabra que pronuncia para que el niño  vea la relación que existe entre letras y sonidos y le explica que ese es el título de la historia que va a leer.

-Recuerda al niño que el título nos dice de qué se va a tratar la historia y que está al comienzo. -Le pregunta cuál cree que será el tema de la historia.

-Invita al niño(a) a observar la ilustración para que la relacione con el título.

-El adulto hace lectura de; Irene la iguana ingeniosa, mostrando la imagen y cada palabra que lee con el dedo o una regla larga, destacando el sonido de la I – i.

 


 -Luego de realizar la lectura, pregunta ¿Qué animal es Irene?

-Pide que describa la imagen de Irene que está en la historia; destaque la cola larga, los ojos grandes, las patas y el lugar donde vive.

 

El adulto explora nuevas palabras con los estudiantes: ingeniosa – inventar - ideas y a partir de sus explicaciones construye el significado con sus aportes.

 

 Preguntas para verificar la comprensión:

- ¿La imagen de la iguana te ayudó a comprender el texto?

- ¿Te parece que el título es adecuado para la historia? ¿por qué sí o por qué no?

- ¿ Qué hace Irene para ser una iguana ingeniosa?

- ¿ Has tenido buenas ideas para resolver problemas?

- ¿ Por qué es importante ser ingenioso?

- El adulto pide al niño(a), utilizar nuevas palabras en oraciones.

 

2.CONCEPTUALIZACIÓN.

Las siguientes actividades se realizarán en la cartilla de trabajo 1, con la orientación del adulto.

 Conciencia fonológica.

·         En la página N° 27 el adulto lee las palabras que corresponden a las imágenes (silla, iglú, iglesia, oveja, perro, erizo, gato, iguana) y pide al niño(a) que vaya señalando cada imagen a medida que se pronuncia la palabra completa. NO LAS LEA POR SILABAS. Luego lo orienta para que marque con una X de color rojo las imágenes que comienzan su nombre con el sonido i.

 


Trabajo en pares.

·         En la página 28, el adulto explica que vamos a identificar palabras que tienen el sonido en el medio, por lo tanto debe estar atento. Le hace ejemplos.  Luego hace lectura de las palabras que corresponden a las imágenes (cuchillo, silla, avión, lápiz, ardilla, camisa, oso) y le pide que señale cada imagen, a medida que pronuncia las palabras completas. NO LAS LEA POR SILABAS. Luego marca con una X de color azul las palabras que tienen el sonido en el medio.

 


  

3.CONTEXTUALIZACION:

 

MOMENTO DE APLICACIÓN.

Con la orientación del adulto observo y realizo las actividades de las páginas N° 29, (trazo las líneas punteadas con un lápiz); página N°30, ( paso el dedo índice por cada letra I mayúscula); página N°31, (paso el dedo índice por la letra i minúscula); página 32, (trazo la letra minúscula con un lápiz); página 33, (sigo la línea punteada y trazo la vocal I mayúscula con un lápiz.).

 




EVALUACIÓN:

 

Mi familia o adulto responsable observan si:

 

-Realizo las actividades con buena actitud.

-Identifico la vocal (I – i), mayúscula y minúscula.

-Identifico el sonido de la vocal I - i, al inicio, en el medio y al final de las palabras.

-Realizo el trazo de la vocal I – i.

-Manifiesto mi comprensión lectora respondiendo las preguntas sobre el cuento.

NÚCLEO TEMÁTICO

·         LA VIVIENDA.

 


COMPETENCIAS 
 

  • Reconozco los tipos de vivienda.
  • Valoro la vivienda como un lugar donde se comparte en familia.

 

PROPOSITOS:

  • Reconocer los tipos de vivienda según la cultura y región. 
  • Valorar la vivienda como el lugar para convivir y compartir en familia.

 

 

RECURSOS HUMANOS: Docentes idóneas que enseñan, orientan y acompañan durante toda la jornada.                     

RECURSOS MATERIALES: Módulo, cuaderno proyecto de aula(lectoescritura), colores, papel iris, colbon

RECURSOS TECNOLÓGICOS: Conectividad (internet), celular, Tablet o computador.

 

PRÁCTICAS Y PROPUESTAS DE APRENDIZAJE

DESARROLLO: 

Observo el video “Los tres cerditos y el lobo”. Ingresa al link del video:

https://www.youtube.com/watch?v=cHiq7yoaCA4

 

En compañía de un adulto, se dialoga sobre los personajes principales del cuento y sus cualidades.

Comento con mis padres sobre el cuento

- Cuales fueron los materiales utilizados por los cerditos para construir su vivienda. 

- La casa más resistente y ¿por qué?

- Reflexiono sobre la enseñanza o moraleja que nos deja el cuento con mis padres.

-Realizo la ficha propuesta en el módulo en la página 43 (completo las casas, según modelo inicial).

 

-Realizo el ejercicio de comprensión lectora propuesto en el módulo en la página 93

 

Realizo el doblado de la casa, siguiendo los pasos: ingresando al link  

https://www.youtube.com/watch?v=Aoguf3MyXFQ







Pego el doblado de la casa (origami o papiroflexia) en el módulo en la página 45 (hoja en blanco después de las casas); decoro el paisaje.


Observo los tipos de vivienda. El adulto acompañante indica y menciona el nombre de cada uno, luego el niño(a) dibuja su casa en el cuaderno de proyectos de aula (lectoescritura).

 

 

EVALUACIÓN.

El acompañante observa en el niño(a) 

·         El manejo de su motricidad fina al realizar el doblado.

·         Que tan atento y concentrado estaba el niño (a) para realizar la actividad de

·         comprensión lectora y para completar la ficha de la casa (ausencia de detalles

 

 

NÚCLEOS TEMÁTICOS

 

·         Las dependencias de la casa en español y en inglés.

 

COMPETENCIAS

·         Reconozco las dependencias de la casa.

·         Pronuncio las dependencias de la casa en inglés y en español.

·         Reconozco las normas que debo practicar en cada lugar de mi vivienda.

·         Realizo la manualidad.

 

PROPOSITOS:

·         Identificar las dependencias de la casa, por medio de la observación del entorno donde vivimos con nuestra familia.

·         Ampliar el vocabulario en inglés, al familiarizarse con la pronunciación de las dependencias de la casa; a través de la práctica en el espacio donde vivimos con nuestra familia.

·         Promover la práctica de principios y valores de autocuidado y sentido de pertenencia en los diferentes lugares de mi casa.

·         Ejercitar la creatividad e imaginación; construyendo mi vivienda.



RECURSOS HUMANOS: Docentes idóneas que enseñan, orientan y acompañan durante toda la jornada.                     

RECURSOS MATERIALES: Módulo, cuaderno proyecto de aula (lecto-escritura), colores, papel iris, colbón, material de reciclaje (cartón, papel u otros).

RECURSOS TECNOLÓGICOS: Conectividad (internet), celular, Tablet o computador.

PRÁCTICAS Y PROPUESTAS DE APRENDIZAJE

DESARROLLO Aprendo el poema:                          

 

MI CASITA

 


Mi casita es un ensueño,

mi casita es un primor,

tiene sala

tiene alcobas

cocina, baño

y comedor.

 

 

 

 

Menciono las dependencias que existen en mi casa; las describo y las dibujo en el cuaderno de proyecto de aula.

 

Observo el video donde se mencionan las partes de la casa en inglés.

·         Partes de la casa en inglés para niños Habitaciones en inglés Video de Peques Aprenden Jugando. Pronuncio ingresando a los videos, https://www.youtube.com/watch?v=2wvRDESHpHU

·         https://www.youtube.com/watch?v=lNCrSaFhElI

Repito varias veces hasta memorizarlas

-Realizo la ficha propuesta en el módulo (completo las casas, según modelo inicial).

-Realizo el doblado de la casa, siguiendo los pasos: ingresando al link  

https://www.youtube.com/watch?v=Aoguf3MyXFQ


Pego el doblado de la casa (origami o papiroflexia) en el módulo (hoja en blanco después de las casas); decoro el paisaje.

 

·         Menciono las dependencias que existen en mi casa y hablo de cómo debe ser mi comportamiento en cada uno de estos lugares, pensando en el cuidado personal, familiar y en el sentido de pertenencia por las diferentes dependencias.

·        
Realizo la actividad del módulo, Señalando, nombrando y practicando la pronunciación en inglés y español.

·         Practico la pronunciación en inglés, el cuadro te da orientaciones.


 

 


 

 

 

 

 

Repaso los tipos de vivienda: Con orientación del adulto acompañante, realizo la actividad del módulo, repaso, nombrando cada vivienda y escribo de muestra el nombre a cada uno (coloreo)

 


 


 

  

CREACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES: Con el adulto acompañante recorro las dependencias de la casa y en cada uno comento que normas debo seguir en cada lugar de la casa, practicando siempre el auto-cuidado y el sentido de pertenencia por este lugar tan lindo que Dios les ha dado para ser felices.

MANUALIDAD: Elaboro con material reciclable y creatividad, mi vivienda y la enseño a mi profesora. Y puedo colocar un letrero importante.

EVALUACIÓN:

El acompañante observa en el niño(a) 

·         El manejo de su motricidad fina al realizar el doblado.

·         Que tan atento y concentrado estaba el niño (a) para completar la ficha de la casa (ausencia de detalles)

·         Utilizo la creatividad e imaginación al elaborar mi casa con material reciclable.

·         Practico valores de autocuidado y sentido de pertenencia.

·         Pronuncio las partes y dependencias de mi casa en inglés

 

 NÚCLEOS TEMÁTICOS

·         Vocal A



COMPETENCIAS

·         Trazo la grafía de la vocal A – a, en mayúscula y minúscula.

·         Reconozco el fonema de la vocal “a” en palabras.

 

PROPÓSITOS

 

·         Identificar el sonido inicial de la vocal “a “en palabras, mediante la lectura de rótulos.

·         Reconocer la grafía de la vocal “A – a “en palabras escritas, en diferentes portadores de texto.

 


PRÁCTICAS Y PROPUESTAS DE APRENDIZAJE

 


DESARROLLO

En compañía del adulto, observo el video y canto la canción de la vocal “a” Ingresa con el link:   https://www.youtube.com/watch?v=zIUZBjYqJxQ

 

-En casa juego a buscar objetos cuyos nombres inician con la vocal “a” (almohada, agua, arroz, aretes, alicate, anillos) y menciono sus nombres haciendo alusión que inician con la vocal “a.”

-El adulto hace lectura previa, con el niño(a) de los rótulos elaborados, luego los ubica en el piso junto con las imágenes y pide que elija una de las palabras; que la observe bien y a su vez le indique con su dedo índice, la vocal “a”. El adulto lo felicita y hace lectura en voz alta de esta palabra; luego le solicita que la relacione con su respectiva imagen y se la entregue.

-Cada vez que el niño(a), logre relacionar la palabra con su imagen, el adulto las pegará en una pared para favorecer su constante observación, así realizará la lectura de las palabras dentro de su rutina diaria.

 

-El adulto responsable traza en una hoja del cuaderno de proyectos de aula, una línea horizontal, dividiendo la hoja en dos partes. En la parte de arriba traza la vocal “A” mayúscula; y en la parte de abajo traza la vocal “a” minúscula, indicando al niño(a) cada una de ellas. (Ver modelo para trazar en el cuaderno.)

 


 

 

-El adulto pide al niño(a), que pase el dedo índice, sobre la letra mayúscula (desliza el dedito de abajo hacia arriba, finalmente por la línea del medio. Luego le solicita que haga mismo con la vocal “a” minúscula. (inicia con un puntito arriba, se desliza por el lado izquierdo, con trazo curvo, hacia abajo y sube con trazo curvo por la derecha, hacia arriba).

·         Rasga trocitos de papel periódico y pégalos dentro de la vocal “A” mayúscula. 

·         Realiza bolitas de papel seda color azul y decora la vocal “a” minúscula.

MOMENTO DE APLICACIÓN.

Con ayuda del adulto, transcribo (escribiendo de muestra) en el cuaderno de proyectos de aula, la poesía “Mi casita,” luego encierro con un círculo de color rojo, las vocales a que encuentre. 

 

 

EVALUACIÓN 

Mi familia o adulto responsable verifican si:

·         Realizo las actividades con buena actitud.

·         Reconozco el sonido de la vocal “a” en palabras.

·         Sigo indicaciones.

 

 

 

NÚCLEOS TEMÁTICOS

·         Oficios y Profesiones en inglés.

 

 

COMPETENCIAS  

·         Memorizo el nombre de algunos oficios y profesiones en inglés.

·         Comprendo textos cortos.

·         Practico el coloreado.

 

PROPÓSITO:

·         Pronunciar el nombre de los oficios y profesiones en inglés.    

·         Comprender e interpretar textos a partir de la lectura de cuentos.

·         Colorear los mándalas siguiendo las orientaciones dadas.

 

 

RECURSOS HUMANOS: Docentes idóneas que enseñan, orientan y acompañan durante toda la jornada.                     

RECURSOS MATERIALES: Colores, módulo, cuaderno proyecto de aula.

RECURSOS TECNOLÓGICOS: Conectividad (internet), celular, Tablet o computador.

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO 1: MIS AMIGOS Y YO EN EL COLEGIO. SEGUNDA PARTE SEMANA N° 9: 17 al 21 de marzo. SEMANA N° 10: 24 al 28 de marzo. SEMANA N° 11: 31 de marzo al 4 de abril. SEMANA N° 12: 7 al 11 de abril.

PROYECTO 1: MIS AMIGOS Y YO EN EL COLEGIO. PRIMERA PARTE SEMANA N° 1: 20 al 24 de enero. SEMANA N° 2: 27 al 31de enero. SEMANA N° 3: 3 al 7 de febrero. SEMANA N°4: 10 al 14 de febrero. SEMANA N° 5: 17 al 21 de febrero. SEMANA N° 6: 24 al 28 de febrero. SEMANA N° 7: 3 al 7 de marzo. SEMANA N° 8: 10 al 14 de marzo.

PROYECTO DE AULA N°2: CONVIVAMOS EN FAMILIA Y EN COMUNIDAD. SEGUNDA PARTE SEMANA N° 7: Junio 9 al 13 SEMANA N° 8: Julio 7 al 11 SEMANA N° 9: Julio 14 al 18 SEMANA N° 10: Julio 21 al 25 SEMANA N° 11: Julio 28 al Agosto 1 SEMANA N° 12: Agosto 4 al 8